Formacion de Competencias Tecnologicas
GUÍA DE NAVEGACION  
  GRUPO MAESTRÍA
  POLITICAS PÙBLICAS
  => AREAS
  => LAS TICS COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL ENFOQUE EDUCATIVO DE VENEZUELA
  YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS:
  POLÍTICAS PÚBLICAS Y TECNOLOGÍA: EL COMITÉ NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. UN PROYECTO EN RED
  POLITICAS PUBLICAS Y TECNOLOGIA
  POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA INFOALFABETIZACIÓN
  LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ANTE LAS REALIDADES EMERGENTES. NOTAS PARA LA DISCUSIÓN
  Políticas y logros en Tecnologías de Información y Comunicación en Venezuela
  Conocimiento científico y políticas públicas: un análisis de la utilidad social de las investigaciones científicas en el campo social
  TIC EN EDUCACIÒN
  LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD Y EL EMPLEO
  TIC: ¿REGULAR O DESREGULAR?
  PLANIFICACIÓN Y DELIBERACIÓN. ACERCA DE LOS CONSEJOS ESTADALES DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
  Instituciones Políticas y Políticas Públicas en Venezuela:
  JUVENTUD, DESARROLLO SOCIAL
  TELECENTROS
  Contacto
  Libro de visitantes
  SITIOS DE INTERES
  ENLACES
  PARTICIPA
  Galería
POLITICAS PÙBLICAS

 


  LOS ESTUDIOS CONTEMPORANEOS DE LAS POLITICA PÙBLICAS


Mariángela Petrizzo Páez*

 


"Las políticas públicas son el instrumento principal de la actuación gubernamental. Asumiendo ésta última como la acción de conducir los destinos de un país, las políticas públicas son el timón a través del cual se conduce. Sin embargo, aunque suele señalarse que las políticas públicas se orientan a la resolución de problemas; está claro que más allá de ese fin inmediato, persiguen la detección y la corrección de desigualdades  producto de otras acciones gubernamentales. Además, las políticas públicas obran también como acelerador o como freno, de la nave, operan como catalizadores o dilatadores de los procesos políticos.
 
La acción gubernamental no puede entenderse en conjunto, desligándola del análisis de las políticas públicas, y viceversa. Por ejemplo, el proceso de descentralización administrativa y política de Venezuela, no puede entenderse con claridad sin un análisis de las políticas y programas que lo han materializado.
 
Sin embargo, desde que la ciencia política descubrió el potencial de los estudios de políticas públicas, se ha centrado sólo en dos momentos de su proceso: la decisión política y la implantación de las decisiones. La disciplina está llena de estudios de las decisiones, y de evaluaciones ex post de las políticas. En ambos momentos de la política pública, se han establecido criterios de la teoría de la elección racional, que impone la adecuación medios fines para la optimización de los resultados. Los individuos, o actores de carácter exclusivamente corporativo, aunque con naturaleza no exclusivamente gubernamental, “negocian” para alcanzar un acuerdo sobre una política determinada[1].
En estos estudios tradicionales de políticas públicas se echan de menos dos cosas. En primer lugar, aunque se ha estudiado la decisión pública, poco se ha dicho de lo que ella implica para el aprendizaje político (o el aprendizaje de los políticos), que permite a los actores políticos, adecuar su comportamiento y estrategias a las variaciones de su entorno político, conforme asimilan situaciones pasadas. Desde el punto de vista de lo que representa para cada actor, las políticas públicas son un ejercicio de argumentación en el que cada cual expone sus razones para convencer a los demás de que empeñen sus recursos en determinadas decisiones y no en otras.
En segundo lugar, aún cuando la mayoría de los estudios sobre las políticas públicas ha sido hecha por politólogos, no puede encontrarse en ellos una referencia clara y explícita al gobierno como factor clave dentro de la conformación de las políticas. Hasta ahora, los estudios acerca de la toma de decisiones y la evaluación de las políticas públicas, mucho nos han dicho acerca de casos concretos, pero, al carecer de referente externo explícito a la dinámica del fenómeno gubernamental, poco han contribuido a identificar patrones comunes. Hemos llegado a saber muchos detalles de la formación de algunas políticas públicas concretas, en aquellos ámbitos políticos de fácil acceso a la información, y aún se han perfeccionado métodos cuantitativos de evaluación de objetivos de las políticas públicas; pero hemos logrado superar esa etapa y vincular esos resultados con su referente gubernamental.
El poder y los recursos dentro de la política, en el gobierno, e incluso en cada ámbito de la acción gubernamental, se encuentran dispersos y fragmentados, y en los procesos de toma de decisiones se teje un enramado de relaciones entre los actores que intercambian sus recursos (información o apoyo político por ejemplo), para lograr sus objetivos. Esta dispersión de los recursos no es buena ni mala per se y, en cierta forma, se trata de un fenómeno ocurrido bien tras procesos de descentralización, de generación de nuevos movimientos políticos, o de la misma globalización de los mercados. Lo que sí es cierto, es que esta fragmentación de recursos políticos, conduce a que el enramado antes citado llegue a tener un cierto carácter permanente, constituyéndose en red política.
Por ello, la sola reconstrucción de la política pública, tras la cual podría conocerse el proceso de decisión, o parte de éste, no puede explicar la complejidad que encierra el proceso de las políticas públicas. La aplicación de la metodología de análisis de redes sociales, al campo de la política, solventa esta dificultad, y permite no sólo reconstruir la política pública, sino estudiar su comportamiento durante el tiempo que se desee. Además, permite identificar grupos específicos en un determinado ámbito político, señalar los actores más relevantes dentro de cada grupo o sector y estudiar el surgimiento y desaparición de las relaciones y de las redes. Es un instrumento para seguir, casi en paralelo, tanto la decisión que conduce a la política, como la implementación de ésta.
Estudiar las políticas públicas bajo una óptica de redes permite implicar al gobierno como factor crucial de la formación de políticas. Asumir que las políticas públicas se comportan como redes, permite la elaboración de mapas de los actores, y reduce la incertidumbre de escenarios poco institucionalizados, al tiempo que prepara al gobierno, o al actor que así interprete el escenario político, para los procesos de negociación. Se trata de dar cabida en nuestra cultura política, a algo que ya se encuentra en nuestras realidades: la dispersión de poder, los actores corporativos como poseedores de movimiento y de una dinámica a veces sorprendente, y el gobierno como factor crucial de la configuración de políticas públicas."


Al respecto muchos autores han escrito sus definiciones; se puede expresar que las POLITICAS PÙBLICAS  son todas aquellas que rigen el desarrollo  o el destino de un pais, las cuales deben tener como impacto el bienestar de los ciudadanos y estar ajustadas a la realidad de cada pais.

*Venezolana. Politólogo por la Universidad de Los Andes. Doctorando en Gobierno y Administración Pública en el Instituto Univeristario Ortega y Gasset.

[1] Hay otros modelos como el modelo del cubo de basura, en el que problemas y soluciones están en un solo todo de cuya mezcla salían soluciones y problemas de forma, si se quiere, aleatoria; o el conocido modelo incrementalista, que, como bien dice C. gLindblom, impone hacer lo mismo pero en una proporción un poco mayor cada vez, pero ninguno de éstos han podido dar cuenta del fenómeno de forma adecuada. En el primero de los casos por no garantizar que la resolución de los problemas planteados no genere nuevas y mayores dificultades, y en el segundo porque la técnica incremental de hechura de políticas no es válida para el caso de políticas innovadoras.

 
 
 

 
 
   
Hoy habia 17 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis